10 mar 2011

La raza negra argentina

Desde que llegué a Buenos Aires en febrero de 2007 siempre me pregunté cómo podía ser que hubiera tan poco afrodescendiente en una ciudad tan culturalmente diversa. También supe después que en el pasado, gran cantidad del comercio en el cono sur se hacía a partir del Puerto de Buenos Aires, uno de los más importantes en la época colonial; de esto deduzco que el comercio de negros esclavos también se hacía en Buenos Aires, así como ocurría en Cartagena de Indias al norte de Colombia, donde actualmente la raza predominante es la negra. Si esto es así, entonces, ¿Qué pasó con la raza negra en la Argentina?.
De la actual población, se estima que un 2% o 3% tiene ascendencia africana, cuando en la época colonial consituían casi una tercera parte de la población.
"La desaparición de los negros de la escena argentina ha intrigado mucho más a los demógrafos que la desaparición de los indios." describe un tal señor James Scobie según Lanata.
Jorge Lanata, en su libro "Argentinos, Quinientos años entre el cielo y el infierno" da como posibles causas tres teorías:
1. La masiva participación de la raza negra en la primera línea de combate en las guerras de independencia, en los enfrentamientos contra Brasil y Paraguay y en las guerras civiles, ya que según la ley, los esclavos que prestaran un servicio a la patria serían dejados en libertad (también anota que de los 688 negros que defendieron a Buenos Aires en las invasiones inglesas, el Cabildo otorgó libertad a 22). de ahi que más de una tercera parte del Leal Ejercito de Infantería de San Martin fuera de negros. Casi la mitad del Ejercito que sitió Montevideo encabezado por el General Rondeau, era afroamericano.
2. El mestizaje, suponiéndose que las mujeres de raza negra buscaban hombres blancos para que su linaje pudiera obtener una mayor movilidad social.
3. La alta tasa de mortalidad.


Uno de los primeros depósitos de negros en Buenos Aires, donde se "clasificaban y contaban cabezas", se encontraba a menos de dos cuadras de mi última casa en Buenos Aires: El parque Lezama, en San Telmo, donde se medían y se determinaban posibles fallas en los esclavos: raquitismo, deformaciones, pérdida de miembros o si eran muy jóvenes o viejos para trabajar, para luego proceder con el "marcado" hecho en el pecho o en la espalda, como se marca el ganado en el campo.
Los negros tenían prohíbida cualquier participación política así hubieran ganado su libertad y en las escuelas no eran bienvenidos. Negros y mulatos eran castigados si se les encontraba leyendo o escribiendo.
Ya después de abolida la esclavitud en la República Argentina, los hombres y mujeres de raza negra, ahora libres seguían estando en el sótano de la pirámide social, muchos volvían a servir a sus antiguos amos ya que no encontraban nada más qué hacer.
Las primeras "colonias" negras en Buenos Aires se formaron en el barrio de San Telmo y Monserrat, por las calles Independencia, Chile y México, donde se dividían según el lugar africano de donde provenían. Aún mucho después de que el hombre afroamericano fuera una persona libre, se le prohibió bailar en las calles (1822), también se prohibieron los batuques y candombes tres años después. Clandestinamente bailaban en los llamados "quilombos" que muchos años después surgieron como un lugar popular y demandado por gran parte de la población porteña.
Para después de 1853, la población negra "misteriosamente" había descendido a un 2.5%. Bueno, algo aprendí, aunque mi duda no fue del todo resuelta. Si esa misteriosa desaparición no hubiera ocurrido, si tanto italiano y español no hubiera inmigrado un siglo después, seguramente Buenos Aires sería otro Cartagena de Indias.
Pd: Gracias Sebas por el libro.

Fuente: "argentinos: Quinientos años entre el cielo y el infierno" de Jorge Lanata